Skip to navigation – Site map

HomeIssues58Portugal e Catalunha na Guerra Pe...Las fiestas en la ciudad de Barce...

Portugal e Catalunha na Guerra Peninsular

Las fiestas en la ciudad de Barcelona durante la ocupación napoleónica

As festas na cidade de Barcelona durante a ocupação napoleónica
Les fêtes à Barcelone pendant l´occupation napoléonienne
The celebrations in the city of Barcelona during the Napoelonic occupation
Antonio Moliner Prada
p. 137-151

Abstracts

This paper indicates that a continuity in the parties celebrated in the city of Barcelona, under the Napoleonic occupation of 1808-1814, and they kept the meaning that had in the early modern time. The new introduced celebration the 15 of August in honour of the Emperor, St. Napoleon, had little echo between citizens, as opposed to the traditional celebration of the Virgin of August that celebrates this day.

Top of page

Full text

1La ocupación de Barcelona por las tropas napoleónicas del general Duhesme la tarde del sábado 13 de febrero de 1808, hasta su salida a finales del mismo mes de 1814 cuando la abandonaron los soldados del mariscal Suchet, introdujo un cambio en la administración municipal y en la vida cotidiana de los ciudadanos.

  • 1 R. Ferrer, Barcelona cautiva, ó sea Diario exacto de lo ocurrido en la misma ciudad mientras la opr (...)

2El objeto de este artículo es explorar a partir del Diario que escribió el padre Raymundo Ferrer durante la ocupación, titulado «Barcelona cautiva»1, los cambios que se produjeron en la celebración de las fiestas, principalmente las religiosas, señalando las continuidades o discontinuidades con la situación anterior.

  • 2 A. A. Nascimento, A festa: entre exuberancia e celebraçâo, en C. Guardado da Silva (coord.) Históri (...)

3Las fiestas tienen un papel fundamental en la vida colectiva donde se inserta el individuo, superando la rutina y cotidianidad a partir de actitudes y comportamientos que se distancian de él. La suspensión de las actividades laborales, la instauración de un ambiente de solemnidad, de distensión y de diversión, que se exterioriza en las manifestaciones públicas, ofrece la vivencia de un tiempo nuevo a la colectividad mediante un comportamiento individual sacralizante, capaz de superar las frustraciones, revigorizar al grupo y regenerar a los individuos2. Por otro lado la fiesta religiosa da un sentido trascendente a la vida temporal, máxime cuando arrecian las dificultades, como en tiempos de guerra, entonces la faceta religiosa alcanza su mayor intensidad.

  • 3 H. Medick, «Els missioners en la barca de rems? Vies de coneixement etnològic com a repte per la hi (...)

4No se puede olvidar que las creencias forman parte del tejido de la vida cotidiana de la gente corriente y los símbolos religiosos hay que verlos desde la perspectiva de la antropología social y cultural como un medio de la representación y construcción activa de las relaciones sociales así como de su transformación3.

El trasfondo religioso de la contienda

  • 4 A. Moliner Prada, «La elaboración del mito absolutista del “deseado” Fernando», en Josep Fontana. H (...)

5En la construcción del imaginario colectivo de los pueblos de Cataluña y de toda España, la visión de Francia y los franceses desde la Edad Media es negativa a causa de los conflictos y guerras que se sucedieron, entre ellas la de la Convención de 1793-95, o «Guerra Gran» en la denominación catalana. La francofobia sirvió para mantener viva en la colectividad la identidad propia, la defensa del territorio patrio, las costumbres y la tradición. Y el sentimiento español que se desarrolló de forma mayoritaria en Cataluña durante la llamada Guerra de la independencia o Guerra del francès de 1808-1814, en defensa del «deseado Fernando» como contrapunto a Napoleón, promovió sobre todo un sentimiento religioso cercano a una cruzada contra el «ateismo ilustrado y jacobino» de origen francés, que fue impulsado sobre todo por el clero regular4.

  • 5 M. Moreno Alonso, Los españoles durante la opcupación napoleónica. La vida cotidiana en la vorágine(...)
  • 6 A. Moliner Prada, «El papel de la Iglesia en la Guerra de la Independencia: de la movilización patr (...)

6La guerra se convirtió en una guerra de opinión y de propaganda y la Iglesia jugó un papel clave de mediación entre las nuevas autoridades creadas en torno a las juntas provinciales o corregimentales y el pueblo. La fuerza del sentimiento religioso estriba en su carácter eminentemente popular y fue utilizada y dirigida por el bajo clero en aras de la movilización contra los franceses, que habían «profanado» la independencia de la patria y sometido a su rey5. Iglesias y ermitas se convirtieron en verdaderos centros de socialización del conflicto a través de los sermones y de los catecismos, que presentan una imagen del adversario como enemigo de la religión y de la Iglesia. Y este sentimiento religioso que estaba asumido por todos los grupos sociales dio a la guerra un carácter de extraordinaria agresividad y violencia6.

7La cuestión religiosa no se puede obviar, máxime por los graves acontecimientos que se produjeron sobre todo durante los primeros meses de la contienda. Algunos soldados franceses, con el consentimiento de sus mandos o por su pasividad, atacaron de forma reiterada los símbolos religiosos que eran valores muy preciados por el pueblo. Se cometieron numerosos actos irreverentes de iconoclastia, como refiere en su Diario el padre Raymundo Ferrer, en menor grado en Barcelona donde se respetaron con cierta liberalidad los centros de culto y las prácticas religiosas:

  • 7 R. Ferrer, Barcelona cautiva, Barcelona, Vol. 1, Prólogo, pp. XX-XXI.

«Quien lea la historia de España en tiempo de la invasión napoleónica, y vea templos profanados, santuarios arruinados, imágenes de Santos mutilados, Reliquias echadas por tierra, las Monjas dispersas, y los Frayles perseguidos de muerte, y sepa que los que cometieron tales barbaridades y sacrilegios fueron los que enteramente dominaron en Barcelona por 6 años cumplidos, no podrá menos de exclamar: !Oh templos¡ ! Oh Clero¡ !Oh Frailes¡ !Oh Monjas¡ !Oh Religión¡ ! Oh culto católico¡ ! Que persecución¡ ! Que exterminio¡ ! Que destrozos¡ !Que olvido de Dios y de los sacramentos. Pero nada de esto se verificó (como era de creer) por la bondad de Dios»7.

8Fueron saqueadas y profanadas, entre otras, las iglesias de l´ Arboç, Sant Boi, Sant Esteve de l´Ordal, Cervelló, la Palma, Vallirana, Molins de Rei, Calella, Mataró, Vallvidrera, Sant Julià d´Altura, Jonqueres, Granollers, Cerdanyola, Manresa, Monistrol, Castellbisbal, Cervera, Solsona, Vilafranca del Penedès, Bràfim, El Papiol, Monistrol d´Anoia, Centellas, Moià, Arbúcies, Gualba, Vilassar de Mar, Lleida y Tarragona.

  • 8 R. Gras de Esteva, Notas sobre la dominación Francesa en Lérida, Lérida,1910, pp.120-121.

9Al acabar la guerra las autoridades eclesiásticas autorizaron la celebración en las parroquias de actos litúrgicos especiales para desagraviar los ultrajes cometidos por las tropas napoleónicas en los lugares de culto. En LLeida incluso se estableció una fiesta anual el 14 de febrero de 1815, «en desagravio de los ultrages é injurias que hicieron los Franceses a nuestros Templos y Altares», coincidiendo con la huida de los franceses de la ciudad, que estuvo vigente durante gran parte del siglo XIX”8.

Consecuencias de la política religiosa

10¿Cuál fue la política religiosa del gobierno «intruso» en España y en Cataluña? Sin duda inició un proceso de reformas de la Iglesia inspiradas en el proceso de la Revolución Francesa. En los decretos de Cahamartín de Napoléon de 4 de diciembre de 1808 se vislumbra un duro golpe contra las clases privilegiadas. En lo referente a la Iglesia, se suprimió la Inquisición, incorporándose sus bienes a la Corona y los conventos se redujeron a una tercera parte, exclaustrándose los frailes regulares pasando sus pertenencias a manos estatales.

  • 9 J. Sanz y Mª L. Sánchez, Monjas en guerra, 1808-1814. Testimonios de mujeres desde el claustro, Mad (...)

11Al decreto de 19 de agosto de 1809 relativo a la reducción de las comunidades religiosas de varones, que fueron obligados en su totalidad a secularizarse, hay que añadir el de 29 de noviembre del mismo año sobre el embargo de la plata de las iglesias. Sus bienes fueron desamortizados y los conventos se destinaron a cuarteles o edificios públicos, produciéndose abundantes rapiñas, que tuvieron nefastas consecuencias para el patrimonio artístico cultural9.

  • 10 R. Ferrer, Barcelona cautiva, Vol. 1. pp. 489, 491, 549, 569 y 607.

12En el caso de Barcelona se debe tener en cuenta que las autoridades francesas ordenaron el cierre de algunos templos y prohibieron el toque de campana, retirando sus badajos para evitar el toque de somatén, que era el sistema de defensa utilizado tradicionalmente en los momentos de dificultades en pueblos y ciudades ante la presencia de enemigos. También regularon los horarios de apertura de las iglesias con el fin de controlar la asistencia de los fieles, pues en ellas la resistencia organizó diversas conspiraciones contra los ocupantes que siempre fracasaron10.

  • 11 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 1, pp. 229, 244, 250, 252, 254. 258 y 271.
  • 12 J. Bada, L´església de Barcelona en la crisi de l´ antic règim (1808-1833), Barcelona, Ed. Herder, (...)

13El general Duhesme tomó diversas medidas, entre ellas impedir la entrada de civiles a los conventos y registrarlos periódicamente en busca de armas que supuestamente escondían11. También utilizó en los primeros meses de la ocupación a los canónigos José Antonio Sagarriga y Pedro José Avellá para urgir a los predicadores que calmaran al pueblo. El mismo Vicario General de la diócesis Francisco Sans y Sala envió una circular a los sacerdotes para evitar que en sus sermones utilizasen expresiones que pudieran excitar los ánimos del pueblo y perturbar la tranquilidad pública. Lo cierto es que la medida no tuvo efecto, pues unos días después se vio obligado a retirar las licencias de predicación al padre carmelita calzado Esteban Dresyara porque a primeros de marzo de 1808 había pronunciado un sermón subido de tono en el monasterio cisterciense de Valldozella12.

14Las relaciones entre la autoridad eclesiástica y los militares franceses fue problemática en muchos casos y provocó la protesta del Vicario General al realizar frecuentemente registros en los conventos sin el permiso de la autoridad eclesiástica. Las autoridades francesas atribuyeron a los frailes y eclesiásticos la organización de la resistencia en Cataluña desde el principio. Así lo afirma el comisario de policía Mr. Hubert de Beaumont Brivazac en un informe que envió al conde Decaen, gobernador general de Cataluña, en el que califica a los monjes de «fanáticos revolucionarios»:

  • 13 Mr. H. de Beaumont Brivazac, Historia de las conspiraciones tramadas en Cataluña contra los exércit (...)

«Una muchedumbre de Frayles catalanes abandonaron el altar, y ciñeron el cinturón; pero no fueron afortunados. La principal pérdida precisamente cayó sobre ellos. Sus huesos blanquean aun los Campos de Molins de Rey, y a las orillas del Llobregat el Señor General Devaux y la División Chabran hicieron justicia de aquellos fanáticos revolucionarios. (...) ¡En el décimo nono siglo una cruzada! ¡Quando toda la Europa ilustrada de tanto tiempo á esta parte reniega de unas empresas tan contrarias á la verdadera piedad, como á la política y á la razón!»13.

El Carnaval y las fiestas religiosas

El Carnaval

15Las fiestas de Carnaval en los países de tradición católica, antes del inicio de la Cuaresma, siempre han gozado de popularidad y de simpatía frente a la prohibición y condenación de la Iglesia. Los festejos se convirtieron en un tiempo de ruptura y de trasgresión de la norma establecida por las autoridades e incluso de crítica social y de sátira. Su carácter efímero ha dejado, sin embargo, escasos documentos escritos y solo algunas referencias indirectas en el ámbito eclesiástico.

  • 14 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 1. p. 26.

16Catorce días después de la ocupación de Barcelona, el domingo 28 de febrero de febrero tuvo lugar la fiesta de Carnaval en la que tradicionalmente el pueblo se entregaba al mayor regocijo e incluso a los desórdenes. Esta vez todo quedó en suspenso y aunque en las Ramblas hubo bullicio y juerga, en todo caso fue menor que la de años anteriores. Los bailes de máscara se suspendieron por mandato del Gobierno en espera de las órdenes que llegaran de París. A pesar de todo, por la noche se celebró un baile en la casa del Marqués de Villel en la que residía el general en jefe Duhesme, «para desvanecer toda sospecha y confirmar al pueblo de la buena armonía que reinaba entre las dos naciones»14.

  • 15 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 1. p. 33.
  • 16 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 1. p. 55.

17El cuadro que describe Raymundo Ferrer sobre las fiestas de Carnaval de ese año es el de una ciudad atemorizada por la ocupación militar, que no se atrevió a celebrar la fiesta en la calle pues estaba controlada por los ocupantes, más aún la gente se retiró a sus casas y acudió religiosamente a los templos15. Contrasta esta fiesta con la proclamación del príncipe Fernando como Rey, tras los sucesos de Aranjuez y la abdicación de Carlos IV del 18 y 19 de marzo. Tampoco hubo en Barcelona en esa ocasión manifestaciones públicas de regocijo, reduciéndose todo a súplicas y oraciones en las iglesias y conventos para solicitar la ayuda divina que llevara a buen puerto su reinado, pues los eclesiásticos tenían mucho que ganar, sobre todo la suspensión del proceso de la desamortización eclesiástica emprendida por Godoy en 179816.

  • 17 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 3, p. 118.

18Al año siguiente de 1809 el lunes de Carnaval, 13 de febrero, coincidió con el aniversario de la ocupación de Barcelona y nada en el ambiente se parecía a una fiesta. Las Ramblas estaban solitarias, sin apenas gente, el teatro cerrado y de bailes nadie hablaba, por más que la policía había publicado una nota prohibiendo tales actos sin la correspondiente licencia. El ritmo de vida de la ciudad era similar al de otros días, tan solo había empezado en la Catedral la celebración de una novena en honor de la patrona, Santa Eulalia, que estuvo muy concurrida17.

  • 18 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 5, pp. 207-210.

19En 1810 sucedió lo mismo, el martes de Carnaval 4 de marzo no hubo «ninguna demostración de bulla, ni en la Rambla, ni en casas particulares». Tan solo Duhesme permitió la apertura del Oratorio de San Felipe Neri, al que pertenecía Raymundo Ferrer, que tuvo gran concurrencia de gentes a los actos religiosos. Hubo un baile oficial por la noche en casa del Intendente, al que solo acudieron oficiales franceses y empleados que entregaron a las señoritas un pequeño ramo de flores de seda, y después hubo una cena «sin excitar interés alguno sus circunstancias». Lo cual le congratula al eclesiástico: «¡Quanto se han complacido los político-pios Barceloneses al saber, que en dicho baile no se habia introducido ninguno de los fieles Conciudadanos!»18. Como contraste exalta la celebración del miércoles de ceniza, a la que concurrió mucha gente a las iglesias para oír el sermón tradicional de ese día.

  • 19 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol 7, p. 242.

20Por lo que respecta al Carnaval de 1811 también fue «silencioso» como los anteriores, no hubo bailes públicos sino alguno en casas particulares, «señaladas ya por sus empleos, o adhesión a nuestros opresores»19.

La Semana Santa

  • 20 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 1, p. 66.
  • 21 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 1, p. 70.

21La Semana Santa de 1808 fue muy deslucida. No hubo ni procesión de las palmas el Domingo de Ramos, 10 de abril, ni la de Jesús Nazareno el martes día 12. El Jueves Santo se celebraron en las iglesias las funciones con el mismo lucimiento que los demas años; pero por prudencia se suprimió la procesion que salía en este dia de la Iglesia de Nuestra Señora del Pino. Los soldados franceses no participaron en ningún acto religioso y vistieron de manera ordinaria, si bien el capitán general Ezpeleta – que había consentido la ocupación de la ciudad- participó en el oficio de las «Estaciones». Las iglesias se cerraron por orden del Vicario General a las ocho de la tarde, adelantándose por ello los sermones, y la procesión general de ese día, «que con tanta magestad, como gusto y magnificencia se hacia», también se suprimió20. El Viernes Santo pasó sin pena ni gloria, como un día normal y al despuntar el alba el domingo 17 los franceses se sorprendieron por el ruido de los disparos de todo tipo de armas con motivo de la Pascua de Resurrección21.

  • 22 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 3, pp. 194-195.

22La Semana Santa de 1809 transcurrió de la misma manera. El Domingo de Ramos, 26 de abril, se celebró en todas las iglesias y en la Catedral las procesiones de costumbre, a excepción de la Iglesia de los padres Servitas. También se celebró ese mismo día una parada militar, a la que no asistió el general Saint-Cyr, y dos «opíparos» convites, uno en su casa y otro en la casa del conde de Centellas a la que asistió el general Duhesme22.

  • 23 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 3, pp. 196-198.
  • 24 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 3, pp. 241-142.

23El día de Jueves Santo careció de la solemnidad tradicional y en las iglesias no se hicieron los monumentos tan ostentosos. El de la Catedral se colocó en la capilla de San Olegario, con un dosel rojo carmesí bordado de oro y con alumbrado muy escaso, como en las iglesias de Santa María del Mar y en la del Pino. Los santos óleos, procedentes de la Catedral de Vic, fueron traídos a Barcelona por un sacerdote escoltado por soldados franceses y el Viernes Santo no hubo la procesión acostumbrada23. El Sábado Santo, 1 de abril, tampoco repicaron las campanas por la noche en la vigilia pascual, y después de la misa, a las 23 horas, se disparó a destiempo una salva. En la Catedral y demás iglesias se cantaron los oficios divinos el día de Pascua con mayor ó menor pompa, según las circunstancias particulares de cada iglesia. En la de San Francisco de Asís acudió el general Saint-Cyr con uniforme de gala, con la plana mayor del Ejército, en medio de dos compañías de granaderos. Tras la misa, hubo parada militar en las Ramblas, en la que participaron 1.200 infantes, 200 coraceros y cuatro piezas de artillería24.

  • 25 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 5, p. 300.
  • 26 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 5, pp. 304-306.
  • 27 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 5, pp. 306-307.

24Tampoco hubo procesión de tarde el Domingo de Ramos de 1810 (15 de abril) y por la mañana se celebró la bendición y procesión de ramos en todas las iglesias. El lunes impuso por la fuerza el Gobierno, como Dignidad de Sacristán de la Catedral, a Mr. Voisin, capellán de honor del mariscal Duhesme25. El Jueves Santo, 19 de abril, se celebró las funciones religiosas en la Catedral con toda la solemnidad, si bien no acudió la corporación municipal, y el sencillo monumento se colocó en la capilla de San Olegario con un dosel y 28 luces. En las iglesias se solemnizó el día con la pompa que permitió las circunstancias, faltando sacerdotes en algunas de ellas, sobre todo en la de los Capuchinos que sólo había dos religiosos sacerdotes, y otras estaban cerradas. La novedad de este año fue que el gobernador Lacombe Saint Michel decidió visitar como era costumbre ese día algunas iglesias, entre ellas la Catedral, aunque al final no lo pudo ejecutar por la alarma suscitada al aparecer en la costa un grupo de barcos de vela, supuestamente de los enemigos. Las iglesias permanecieron abiertas desde las cinco de la mañana hasta las siete de la tarde y no se realizaron procesiones26. El Viernes Santo hubo funciones religiosas en todas las iglesias con la solemnidad acostumbrada, pero en ningún oficio de las «Peroraciones» se mencionó al rey José I ni a Napoleón, supliéndose el vacío de Regem nostrum N. con las expresiones de Devotisimum, ó Catholicum, «por el qual entendían el cautivo y amado Fernando VII»27. Era una forma de demostrar el no reconocimiento de la dinastía impuesta por la fuerza. Tampoco hubo ese día procesión. El Sábado Santo, 21de abril, ni siquiera sonó una campana anunciando la Pascua, ni hubo salva como el año anterior, prueba de la volubilidad de los «opresores», y el domingo 22 el gobernador intruso Lacombe Saint Michel, con el Ayuntamiento, asistieron a la misa mayor de la Catedral. Lo que extrañaron todos es que no hubiesen acudido a las funciones de Jueves y Viernes Santo.

El Corpus

  • 28 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 1, p. 169.
  • 29 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 1, p. 185.

25La fiesta tradicional del Corpus, que se celebró el jueves 16 de junio
de 1808 en todas las iglesias, estuvo muy deslucida por los acontecimien-
tos de la segunda batalla del Bruc, que comportó la llegada de las tropas francesas de Schwartz a Barcelona tras su derrota y por las acciones que emprendieron en Mataró, El Masnou y la costa del Maresme. La procesión general se hizo tras la misa mayor dentro de la Iglesia de la Catedral y sus claustros, a la que asistió el Cabildo y el Ayuntamiento. El pueblo manifestó tristeza al no tener la fiesta la magnificencia y solemnidad de costumbre28. Lo mismo aconteció en la fiesta de la octava del Corpus el día 23 de junio, que se celebró una procesión en las parroquias alrededor de la iglesia, con mucha tristeza por las noticias tan negativas que llegaban de los acontecimientos del Maresme29.

  • 30 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 3, p. 455.

26El 1 de junio de 1809 se celebró la fiesta del Corpus de forma muy parecida, aunque con mayor pompa dentro de la sencillez: tras la misa mayor tuvo lugar la procesión por dentro de la iglesia, llevando el palio los sacerdotes. No tuvieron ningún papel los nuevos regidores del Ayuntamiento y las iglesias permanecieron abiertas hasta las 18 horas. En la parroquial de Santa María se hizo lo mismo, con la exposición del Santísimo durante la misa y por la tarde vísperas. En todo caso no hubo ni música, ni campanas, en un ambiente triste: «No es facil pintar -escribe R. Ferrer- la tétrica sensibilidad, que infunde en el ánimo de los Barceloneses esta sencillez y quietud en dia tan santo y de tanto júbilo, pues ni se oye un instrumento músico, ni una sola campana»30.

27En 1810 se produjo un cambio muy ostensible en la celebración del día de Corpus. El Vicario General Francisco Sans, informó a los párrocos y ecónomos que debían de asistir a la procesión general del Corpus. A las seis de la mañana se anunció la fiesta con una salva, otra a las nueve al cerrarse las puertas de la ciudad y la tercera a las once al salir la procesión. Según el programa de la ceremonia religiosa inspirado por el gobernador St. Hilaire, las tropas vestidas de gala formaron a las nueve horas en la plaza de la Catedral y dos columnas de soldados franqueaban las calles por donde trascurrió la procesión (Santa Lucía, Obispo, San Jaime, Libretería y Plaza del Rey). Las autoridades militares ocuparon los bancos situados en la parte del Evangelio y las civiles en el de la Epístola. En la procesión las autoridades se situaron detrás del Santísimo en el siguiente orden: el gobernador acompañado de los generales, comandante de la plaza y de los oficiales del Estado Mayor; el corregidor acompañado del presidente de las Cortes de Apelación y Criminal, Tribunal Civil, comisario principal de policía, presidente del Tribunal de Comercio y Municipalidad; los oficiales de los diferentes cuerpos de la guarnición fuera de servicio; las Cortes de Apelación, la Criminal, el Tribunal Civil, el cuerpo Municipal, el Tribunal de Comercio, los jueces de paz y los comisarios de policía. Una compañía de granaderos iba en fila a la derecha e izquierda y un pequeño piquete de caballería cerraba la marcha después de las autoridades. Tanto el corregidor como el comisario principal dieron las órdenes oportunas para que el acto se celebrara con la pompa y magnificencia debida y las calles estuvieran bien barridas y adornadas.

  • 31 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 5, pp. 460-461.

28No pasa desapercibido al padre Raymundo Ferrer la actitud novedosa del gobierno intruso en la procesión. El Ayuntamiento pagó la iluminación de la Catedral y los soldados tuvieron un comportamiento respetuoso, si bien acudió poca gente y menos clérigos y representantes de los gremios que otros años31.

Santiago y la Inmaculada

  • 32 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 1, p. 263.
  • 33 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 1, pp. 562-563. (...«silencio en la Iglesia, silencio en el camp (...)
  • 34 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 6, pp. 442-443.

29La fiesta en honor de Santiago, patrón de España, se celebró el 25 de julio de 1808 con gran solemnidad en la Iglesia de Santa María del Pino32. En la fiesta de la Inmaculada, el jueves 8 de diciembre, no hubo función religiosa extraordinaria en la Catedral como años anteriores y se cerró muy pronto al público. La sensación era de tristeza, pues no hubo redobles de campana en las iglesias ni alegres himnos ni cánticos sonoros y el Ejército español que sitiaba la ciudad se limitó tan solo a lanzar una salva en honor de la Virgen33. Precisamente ese mismo día un bando del general Lechi, gobernador de la plaza, ordenó el cierre de las iglesias y conventos de la ciudad desde las cuatro de la tarde hasta las ocho de la mañana. La fiesta de la Inmaculada se vio también deslucida en los años posteriores: en 1809 hubo una salva en honor de la Virgen y en 1810 la procesión se hizo dentro de la Catedral sin pompa alguna y no acudieron los concejales «afrancesados» del Ayuntamiento34.

Navidad

  • 35 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 1, pp. 607-608.
  • 36 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 4, pp. 423-427.
  • 37 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 6, p. 456.

30La fiesta de Navidad careció también de prestancia el año de 1808. La Misa del Gallo la noche del 24 de diciembre no se pudo celebrar por estar cerradas las iglesias y tuvo lugar a las seis de la mañana el 25, día de Navidad, celebrándose la misa de la aurora. Hubo mucha quietud y concurso de gentes, pero a pesar de la solemnidad no repicaron las campanas, lo que infundió mucha tristeza en un día que era de alegría35. En 1809 la Navidad tuvo mayor realce por la presión del general Duhesme, que se trasladó con su séquito a la Catedral para asistir a la misa. Había amenazado al Cabildo Catedralicio que si no se disponía la Iglesia «con la pompa, magestad e iluminación, de lo contrario, los tendria por sospechosos, y serian tratados militarmente». También acudió el Ayuntamiento en pleno, pero muy poca gente, no en cambio en otras iglesias como las de Belén y Santa María del Mar donde asistieron muchos fieles36. En 1810 en la Catedral se cantaron las solemnes vísperas de Navidad el día 24 y el 25 se celebraron en todas las iglesias la solemnidad de la fiesta religiosa, acudiendo un elevado número de personas. A la Catedral asistieron a la misa mayor los regidores presididos por el Intendente Mr. de Lupe que hacía la función de alcalde («maire»)37.

La nueva fiesta de San Napoleón

  • 38 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 1, pp. 320-323.

31El cambio introducido fue la celebración el día 15 de agosto, fiesta tradicional de la Virgen, dedicada ahora en honor del Emperador San Napoleón. La orden del cuartel general señalaba la fiesta de cumpleaños de S.M. el Emperador y Rey y la celebración de San Napoleón. La víspera, el 14 por la tarde, se anunció el evento con una salva de 100 cañonazos y al día siguiente al alba se hizo lo mismo. A las 10,30 horas se formó un cortejo con las autoridades españolas y francesas y se realizó un desfile militar. Un destacamento de cada cuerpo junto con el Ayuntamiento en pleno asistió a la misa en la Catedral donde se cantó un Te Deum, y a la señal convenida se disparó otra salva de 100 cañonazos. Para realzar la fiesta se convidó a los franceses a asistir a dicho acto y a iluminar por la noche sus fachadas, a su vez los soldados recibieron ese día doble ración de vino38. Lo que llama la atención es el opíparo convite de 40 cubiertos que ofreció el general Lechi a las autoridades, amenizándolo con una música militar marcial y dulce. Por la noche hubo iluminación en las casas de franceses empleados o afrancesados, siendo las más vistosas la de la casa del general Lechi en la calle Ancha y la del pagador del Ejército francés en Escudillers. Lo importante es que el Ayuntamiento se negó a poner iluminarias:

  • 39 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 1, p. 325.

«Si en alguna casa particular se ha visto alguna luz, se ha conocido bien, que mas era por burla, que por obsequio, pues lo sucio del papel y lo melancólico de la luz (por escasear algun quarto de aceyte) no indicaban otra cosa. El haberse negado á hacerla el Muy Ilustre Ayuntamiento, según se vé de la contextacion expresada, y el repetir en ella, que sin órden expresa de la Superioridad no podian hacer iluminaciones, manifiesta, que no reconocen otro Gobierno que el Español»39.

  • 40 Diario de Barcelona, 15 de agosto de 1808, p. 996.

32El Diario de Barcelona recoge la noticia del itinerario por donde transcurrió la comitiva: salió de la casa del Gobernador, pasando por Las Ramblas, Puerta Ferrisa, Plaza Nueva y la calle que conduce a la Catedral; la vuelta se hizo por la calle del Obispo, Ancha y San Francisco. Otros datos se refieren a la misa, Te Deum, las iluminaciones que debían de poner en las casas hasta media noche y los fuegos artificiales como final de la fiesta40.

  • 41 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 4, p.120.

33En 1809 se utilizó el mismo protocolo para la celebración de esta fiesta y se añadió un convite organizado por el cónsul francés, canciller Dorsenac, dirigido a todos los franceses residentes en la ciudad. Llama la atención que toda la propaganda se dirigió a los franceses y se publicó en el Diario de Barcelona solo en lengua francesa, lo que demostraría según Raimundo Ferrer el poco apoyo que tenía esta fiesta entre los barceloneses. En el citado Diario de 1809, 1810 y 1812 apareció el nombre de San Napoléon junto al de la Asunción de la Virgen y en este último año apareció primero el de San Napoleón, en cambio en 1813 sólo se menciona la festividad de la Virgen. Todo ello se puede interpretar como muestra de la «volubilidad de los franceses» y del poco eco que tuvo la fiesta de San Napoleón en Barcelona41.

  • 42 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 4, pp. 120-122.

34Por la noche hubo fiesta con música en casa del general Duhesme y en otras de varios generales, comisario de policía (Casanova), cónsul y corregidor (Uranx d’Amelin) hasta altas horas de la mañana. Los músicos se vieron forzados contra su voluntad a participar en estos actos y algunos no probaron bocado alguno, «frenéticos por haber de cooperar con su habilidad á fiestas tan opuestas á sus opiniones». En los actos religiosos celebrados en la Catedral, muchos canónigos y beneficiados excusaron su asistencia por indisposición, actuando como maestro de ceremonias el capellán de honor Mr. Agustin de Pierre. Acudió escaso público a la ceremonia y muchas personas de la administración con sus mujeres, que al decir de Raymundo Ferrer algunas «usando de la libertad galicana, asistieron con sus vestidos de color, y con sus gorros ó nada en la cabeza, y… con bastante indecencia». De nuevo, tras el Te Deum, los capitulares se negaron a que el celebrante pronunciara la oración Pro Imperatore y el maestro de ceremonias introdujo la expresión Pro gratiarum actione, que se podía entender también «por las felices armas Españolas en Talavera»42. Los espectadores que estaban apostados en las calles para ver pasar la comitiva tras los actos religiosos mantuvieron una clara actitud de pasividad o de rechazo con gestos como el no quitarse el sombrero a su paso, a pesar de las indicaciones que en este sentido hizo el regente Madinabeytia. Tampoco asistió al almuerzo del medio día ninguno de los vicarios generales ni otros eclesiásticos. Ese mismo día se distribuyó por la ciudad una proclama del comandante británico, que incitaba a la resistencia.

  • 43 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 5, p. 123.
  • 44 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 5, pp. 225-226.

35La fiesta anual del Emperador Napoleón en 1810 se anunció con salvas de artillería el 15 de agosto; a las 12 se cantó en la Catedral un Te Deum y asistieron todas las autoridades civiles y militares presididas por el gobernador Mauricio Mathieu, incluso el ex-corregidor Pujol y el ex-comisario general de policía Font Closas, que habían sido apartados de su cargos por corrupción. Las calles donde pasó la comitiva estaban limpias e iluminadas por orden del comisario general de policía. Pero faltó la ostentación del año anterior: «Ni con tanta pompa, ni con tanto boato, ni tropa como el año ultimo. Nadie ha extrañado la falta de esta, porque sabemos, que ha salido casi toda la (tropa) disponible hacia el Llobregat»43. Por la noche hubo una sesión de teatro con un amplio programa: zarzuela en dos actos, el Shaskespeare enamorado (comedia en un acto) y Furores del amor, tragedia burlesca de siete escenas. Por la noche en la Rambla de Santa Mónica se disparó un fuego artificial, simulando un surtidor de un jardín, que duró un cuarto de hora. Por su parte el administrador General de Correos compuso una oda en su honor, «su nombre es inmortal»: Sur l´anniversaire du 15 aöut, tour de la naissance et de la féte de Napoleón Le Grand44.

  • 45 Diario de Barcelona, 13 de agosto de 1812, p. 4 y 14 de agoto de 1812, p. 3.
  • 46 Diario de Barcelona, 25 de agosto de 1813, p. 3.

36En 1812 para celebrar con pompa y esplendor esta fiesta se dispuso que los coliseos de la ciudad dieran una representación gratuita, destinándose las lunetas para sargentos y soldados, los palcos bajos, primer piso y anfiteatro para las personas que la autoridad destinara y el resto para el público45. También se celebraron fiestas con motivo del cumpleaños de la Emperatriz, con fuegos artificiales en las Ramblas46.

Conclusiones

37Barcelona y la Cataluña sometida al dominio francés, segregada de España en 1810 y anexionada a Francia en 1812, estuvieron controladas por los generales y mariscales napoleónicos y no por el nuevo rey impuesto, José I Bonaparte. En cuanto a las fiestas religiosas hubo una clara continuidad con las tradicionales, Navidad, Semana Santa y Corpus, aunque perdieron lustre y boato por las circunstancias. La del Corpus buscaba llevar la conmemoración a la ciudad, imponiéndose la decoración de ventanas y balcones, para sacralizar de esta forma el territorio urbano.

  • 47 C. Sambricio, «Fiestas, celebraciones y espacios públicos en el Madrid josefino», Ponencia presenta (...)

38La presencia francesa en la ciudad y la celebración de las fiestas nada tiene que ver con la «Fiesta de la Revolución del Año II», encaminada a hacer del pueblo francés actor y no espectador del acontecimiento, integrando la fiesta y el arte en el movimiento general que llevaba al pueblo hacia la libertad y la regeneración. Las fiestas, en las ciudades ocupadas, tanto en Barcelona como en Sevilla, Zaragoza o Madrid, no fueron nunca «laboratorio» donde desarrollar proyectos de grandes coliseos, circos, templos o cualquier otra referencia a la «Nueva Roma» que se buscaba durante la Revolución Francesa o el culto al Emperador (Napoleón I)47. La nueva fiesta introducida en honor de San Napleón el 15 de agosto nunca desplazó a la de Virgen de Agosto tan tradicional en los pueblos y ciudades de España.

39Es cierto que se crearon cafés, billares o librerías nuevas en las ciudades ocupadas y se adecuaron algunos espacios de los conventos e iglesias para fines sanitarios o militares. Durante estos años se celebraron en las iglesias de estas ciudades numerosos actos en favor de la paz, pero las fiestas religiosas mantuvieron el significado que tenían en el Antiguo Régimen.

40Los ocupantes se dieron cuenta de la importancia que tenía la religión en toda España. En Cataluña intentaron atraerse a los catalanes a partir de 1810, no solo con la utilización del catalán en el Diario de Barcelona, convertido en en Diari de Govern de Catalunya i Barcelona, sino con una política más favorable a todo lo relacionado con la religión. De esta manera el general Lacombe Saint-Michel, lugarteniente de François-Charles Augereau (duque de Castiglioni), siguiendo muy probablemente las instrucciones de Macdonald, restableció – como se ha indicado – la fiesta del Corpus en Barcelona ese año con una brillantez extraordinaria. Él mismo, la oficialidad y todas las autoridades y los organismos afrancesados, asistieron vestidos de gala a los actos religiosos junto con la tropa.

  • 48 En enero de 1809 el número de monjas ascendía a un total de 402. Cf. R. Ferrer, Barcelona cautiva, (...)

41En Barcelona las prácticas religiosas se hicieron con normalidad, aunque sin la solemnidad de antes, como las cuarenta horas, los octavarios y las novenas, y los ejercicios diarios de oración mental practicados en la Iglesia del Oratorio San Felipe Neri. Algunas iglesias se cerraron al culto y se dedicaron a actividades de tipo militar o simplemente se utilizaron como almacenes. A principios de 1812 solamente continuaban cerradas ocho iglesias: San Agustín, San Antonio Abad, San Lázaro, Santa Mónica, Espíritu Santo, San Sebastián, Junqueras y San Francisco de Paula. El número de clérigos, a pesar de los que habían huido de la ciudad, era importante: 120 sacerdotes seculares, 107 religiosos y 369 monjas48. La reflexión de Raymundo Ferrer es incisiva:

  • 49 R. Ferrer, Barcelona cautiva, Manuscrit 1803, «Idea del Estado de Barcelona y Cataluña á los princi (...)

«Si miramos á Barcelona à principios de 1812 baxo el punto de vista religioso ciertamte. q. no podremos menos de alabar la misericordia del Señor, pues que continuando á estar supeditada por unos enemigos tan barbaros como irreligiosos, no se reparaban ningunas trabas en el Culto Católico, exerciendose todas sus funciones con publicidad, y ostentación, pero esta ceñida a la escasez de los tiempos, y aquella como en tiempos mas felices»49.

  • 50 R. Ferrer, Barcelona cautiva, Vol. 4, pp. 121-123.
  • 51 R. Ferrer, Barcelona cautiva, Vol 3, pp. 63, y Vol 5 pp. 147 y 148.
  • 52 R. Ferrer, Barcelona cautiva, Vol 6, p. 100.

42El clero de Barcelona boicoteó de forma reiterada a los franceses en sus fiestas, en sus personas y en la administración. Así, la Catedral tenía el adorno ordinario en la fiesta del 15 de agosto de 1809 en honor de San Napoleón y a ella asistieron pocos canónigos y beneficiados50. Del mismo modo el año anterior el Vicario General se negó a asistir ese mismo día a la comida preparada por las autoridades después del oficio religioso. El boicot a las personas se hizo al negarse a reconocer los nombramientos hechos por las autoridades francesas de algunos eclesiasticos, como el caso del prior francés Joan Affré que Duhesme quería investirlo como canónigo. Y el boicot administrativo lo ejercieron los párrocos de Barcelona al negarse en 1809 y 1810 a confeccionar una lista-registro del cumplimiento pascual, como era costumbre, para así no dar ninguna información a los ocupantes sobre la población51. Tampoco utilizaron el papel sellado dispuesto por el Gobierno intruso para los asuntos eclesiásticos52.

Top of page

Notes

1 R. Ferrer, Barcelona cautiva, ó sea Diario exacto de lo ocurrido en la misma ciudad mientras la oprimieron los franceses, con una idea mensual del estado religioso-político-militar de Barcelona y de Cataluña, 7 Vols., Barcelona, Oficina de Antonio Brusi, 1815-1821. En los textos citados se conseva la grafía original.

2 A. A. Nascimento, A festa: entre exuberancia e celebraçâo, en C. Guardado da Silva (coord.) História das festas, Câmara Municipal de Torres Vedras, Ed. Colibrí, 2006, pp. 9-10.

3 H. Medick, «Els missioners en la barca de rems? Vies de coneixement etnològic com a repte per la historia social», en A. Colomines, V. S. Olmos, edts. Les raons del passat. Tendències historiogràfiques actuals, Catarrosa- Barcelona, Ed. Afers, 1998, pp. 168-169.

4 A. Moliner Prada, «La elaboración del mito absolutista del “deseado” Fernando», en Josep Fontana. Història i projecte social, Barcelona, Crítica, 2004, Vol. 2, pp. 952-967; Id. «La Imagen de Napoleón en España en la Guerra de la Independencia (1808-1814)», en Napoleâo, História e Mito (coord. de António Ventura), Centro de História da Universidade de Lisboa, Caleidoscópio, 2008, pp. 65-101.

5 M. Moreno Alonso, Los españoles durante la opcupación napoleónica. La vida cotidiana en la vorágine, Málaga, 1997, pp. 189-195.

6 A. Moliner Prada, «El papel de la Iglesia en la Guerra de la Independencia: de la movilización patriótica a la crisis religiosa», en La Guerra de la Independencia en Málaga y su provincia (1808-1814), Málaga, Diputación de Málaga, pp. 277-304; Id. Catalunya contra Napoleó. La Guerra del Francès (1808-1814), LLeida, Pagès Editor, 2007, pp. 35-42.

7 R. Ferrer, Barcelona cautiva, Barcelona, Vol. 1, Prólogo, pp. XX-XXI.

8 R. Gras de Esteva, Notas sobre la dominación Francesa en Lérida, Lérida,1910, pp.120-121.

9 J. Sanz y Mª L. Sánchez, Monjas en guerra, 1808-1814. Testimonios de mujeres desde el claustro, Madrid, Castalia, 2009, pp. 182-183.

10 R. Ferrer, Barcelona cautiva, Vol. 1. pp. 489, 491, 549, 569 y 607.

11 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 1, pp. 229, 244, 250, 252, 254. 258 y 271.

12 J. Bada, L´església de Barcelona en la crisi de l´ antic règim (1808-1833), Barcelona, Ed. Herder, 1986, pp. 175-176.

13 Mr. H. de Beaumont Brivazac, Historia de las conspiraciones tramadas en Cataluña contra los exércitos franceses, Vol. 1, Impr. J. Alzina i P. Barrera, Barcelona, 1813, p. 87.

14 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 1. p. 26.

15 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 1. p. 33.

16 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 1. p. 55.

17 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 3, p. 118.

18 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 5, pp. 207-210.

19 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol 7, p. 242.

20 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 1, p. 66.

21 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 1, p. 70.

22 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 3, pp. 194-195.

23 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 3, pp. 196-198.

24 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 3, pp. 241-142.

25 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 5, p. 300.

26 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 5, pp. 304-306.

27 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 5, pp. 306-307.

28 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 1, p. 169.

29 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 1, p. 185.

30 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 3, p. 455.

31 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 5, pp. 460-461.

32 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 1, p. 263.

33 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 1, pp. 562-563. (...«silencio en la Iglesia, silencio en el campanario, soledad en los cláustros, soledad casi eterna en la Iglesia, pues pocas son las horas que queda abierta. ¡Gracias á nuestros opresores!»).

34 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 6, pp. 442-443.

35 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 1, pp. 607-608.

36 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 4, pp. 423-427.

37 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 6, p. 456.

38 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 1, pp. 320-323.

39 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 1, p. 325.

40 Diario de Barcelona, 15 de agosto de 1808, p. 996.

41 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 4, p.120.

42 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 4, pp. 120-122.

43 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 5, p. 123.

44 R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 5, pp. 225-226.

45 Diario de Barcelona, 13 de agosto de 1812, p. 4 y 14 de agoto de 1812, p. 3.

46 Diario de Barcelona, 25 de agosto de 1813, p. 3.

47 C. Sambricio, «Fiestas, celebraciones y espacios públicos en el Madrid josefino», Ponencia presentada al Congreso La Guerra de Napoleón en España. Reacciones, Imágenes, Consecuencias, celebrado en Alicante, Junio de 2008 (Actas en prensa).

48 En enero de 1809 el número de monjas ascendía a un total de 402. Cf. R. Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 3, p. 42.

49 R. Ferrer, Barcelona cautiva, Manuscrit 1803, «Idea del Estado de Barcelona y Cataluña á los principios del Año 1812» s/n (Biblioteca Universtaria de Barcelona).

50 R. Ferrer, Barcelona cautiva, Vol. 4, pp. 121-123.

51 R. Ferrer, Barcelona cautiva, Vol 3, pp. 63, y Vol 5 pp. 147 y 148.

52 R. Ferrer, Barcelona cautiva, Vol 6, p. 100.

Top of page

References

Bibliographical reference

Antonio Moliner Prada, Las fiestas en la ciudad de Barcelona durante la ocupación napoleónicaLer História, 58 | 2010, 137-151.

Electronic reference

Antonio Moliner Prada, Las fiestas en la ciudad de Barcelona durante la ocupación napoleónicaLer História [Online], 58 | 2010, Online since 07 December 2015, connection on 28 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/lerhistoria/1205; DOI: https://doi.org/10.4000/lerhistoria.1205

Top of page

About the author

Antonio Moliner Prada

Universidad Autónoma de Barcelona

By this author

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search